Revitalización Lingüística

Las lenguas del mundo se están extinguiendo. El número de lenguas existentes oscila entre 6,000 y 7,000. El 4% de estas, son habladas por alrededor del 97% de la población mundial; a la inversa, alrededor del 96% de las lenguas del mundo son habladas por tan solo 3% de los habitantes del mundo.

Para evaluar la vitalidad de una lengua es necesario considerar seis factores

1) Transmisión intergeneracional de la lengua

2) Número absoluto de hablantes

3) Proporción de hablantes en el conjunto de la población

4) Cambios en los ámbitos de utilización de la lengua

5) Respuesta a los nuevos ámbitos y medios

6) Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

7) Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas, incluidos su rango oficial y su uso.

8) Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua.

9) Tipo y calidad de la documentación

A partir de lo anterior, el Programa de Revitalización Lingüística tiene como objetivo implementar múltiples estratégicas para la reconstrucción de la identidad y la recuperación de la cultura a través de la lengua y la generación de hablantes nativos y bilingües.

SITUACIÓN DE LA VITALIDAD DE LA LENGUA ÑATHÓ EN SAN LORENZO HUITZIZILAPAN

Presentación del programa de revitalización lingüística del otomí ñatho de San Lorenzo Huitzizilapan.

PROYECTOS

Ver llover (Cortometraje Documental)
Realización colectiva de Proyecto Fracaso en colaboración con el Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria.

A partir de la leyenda Otomí “Los duendes del agua”, se presenta parte de la historia la comunidad de Huitzizilapan, en el Estado de México. La voz de “Los tíos” nos da un recorrido histórico por las aguas de la comunidad desde su propia experiencia.

«Nj mui ganini. Historias del pueblo»

Serie radiofónica sobre historias de la comunidad de San Lorenzo Huitzizilapan, Edo. de México.

A %d blogueros les gusta esto: